REFLEXIÓN FINAL

En esta entrada doy por terminado el primer trimestre y con ello, el aprendizaje de la literatura de la Edad Media. A continuación, daré una reflexión acerca de este período literario y mi opinión general.

En primer lugar, me sorprende el hecho de que hace aproximadamente 1500 años, la época se vio marcada por la interculturalidad que se generó debido a las circunstancias territoriales y sociales. Esta característica llevó a la sociedad a ser más tolerante con las distintas culturas, cosa que también pasa hoy en día aunque a veces haya menosprecio por parte de personas sin valores. Además de ello, gracias a esta mezcla de las tres grandes culturas en solo un espacio estatal, pudieron unir todos sus conocimientos en literatura y crear técnicas novedosas con el fin de enriquecerse unos a otros y poder construir una literatura universal elaborada. Un ejemplo de unión podemos verlo en el origen de la lírica culta, que posteriormente fue fuente de clara inspiración sobre la lírica de la Península Ibérica.

Cnacionero de palacio.
Además, he podido apreciar en todo este trimestre que el tema más común, o que une todos los géneros narrativos, sin duda es el amor. Se puede interpretar como que la literatura en ese tiempo era un vehículo de sentimientos, y lo sigue siendo pero bajo un punto de vista más minoritario, con el fin de poner voz a cosas que no sabían cómo expresar porque era muy intenso o les provocaba una angustia existencial. No obstante, había otros géneros representativos de la época como la épica, que consistía en narrar hechos históricos de caballeros o ficticios para idealizar a una persona en concreto. En definitiva, el objetivo de la literatura medieval era entretener al público, que no sabía leer y no era culto, mediante estas obras transmitidas oralmente.

Por último, de las cosas que más me ha llamado la atención es el uso de las técnicas estilísticas, métrica y rima. No solo para dar nivel y calidad a la composición, sino que cada una figura literaria tiene un significado que cobra sentido a medida de que descubres la finalidad. En otras palabras, cada paralelismo empleado en los cantares de gesta tiene sentido si sabemos que es para proporcionar ritmo a la obra literaria o cada metáfora empleada en la obra más importante de Gonzalo de Berceo cobra sentido si comprendemos que posee el mensaje esencial de la composición. Gracias a estos mecanismos podemos comprender en su totalidad la obra y entender qué pretendía el autor transmitir con estas líneas.

En conclusión, esta época marca el comienzo de nuestra literatura y es necesaria conocerla para entender el origen de todo.

Comentarios

Entradas populares