Actividad segunda jornada

En esta entrada voy a analizar la segunda jornada de la obra denominada Don Álvaro o la fuerza del sino. Para ello, respondemos a una serie de preguntas acerca de ello.

  1. La primera escena se desarrolla en un humilde mesón o bar localizado en Hornachuelos, un pequeño pueblo de Córdoba. En essta escena intervienen el estudiante, el arriero, los lugareños y lugareñas, el mesonero y mesonera, la mujer del mesonero, el alcalde y el Tío Trabuco. Durante el trascurso de esta, causa rebullicio entre ellos la incógnita que hay sobre la identidad del caballero que se aloja en su hospedería, no se sabe siquiera por qué ha venido.
  2. La mesonera tiene un lenguaje poco culto, que se ve reflejado cuando confunde los términos ambrosía (sinónimo de exquisitez o perfección) con el nombre Ambrosia, en concreto con la Tía Ambrosia. Hay varias expresiones coloquiales que utiliza, entre ellas zangoloteo y cada mochuelo a su olivo.
  3. El Estudiante guarda relación con el caso de la extraña desaparición de Doña Leonor, ya que es pariente del difunto Marqués de Calatrava y necesita extraer esa información por si el misterioso huésped es ella o alguien de su entorno. Para obtener valiosa información, interroga a tres personas: al Tío Trabuco, a la mesonera y a la moza del mesón.
  4. La conocemos gracias a la mesonera, que al ser quien acomoda a los huéspedes a su llegada al hostal, conoce a uno por uno. Esa noche, fue a la misteriosa habitación y no estaba. Ya partió al convento y la mesonera dijo que era una dama en apuros y no podía revelar la identidad de esa joven.
  5. Aunque estas estrofas van variando de número de versos, sabemos que están compuestas de versos de 7 y 11 sílabas, por lo que estamos ante una silva. Se combina la rima asonante con la consonante de forma aleatoria. La reacción de Doña Leonor es de incredibilidad o asombro, porque no creía que Don Álvaro sobreviviese a la trifulca que hubo. Aun así, aunque le quiso mucho en su tiempo, no sabía si maldecirle por dejar la tragedia en manga por hombro o agradecerle a Dios que hubiese vuelto a las Américas.
  6. Se trata del Hermano Melitón, que representa el lado cómico de esta obra. Es un fraile que se encuentra en el convento donde quiere ingresar Doña Leonor. Es un tipo muy dicharachero y cotilla, por lo que se ve tiene una vida social activa ya que va al mesón por las noches.
  7. El diálogo entre Doña Leonor y el Padre Guardián es culto; lo podemos ver en el vocabulario rico que utiliza: yermos, fortunios, benignos... además del uso abundante de adjetivos (duro, humilde, sangrienta...) y metáforas (aborto de los abismos). También hay muchas oraciones de gran complejidad así como subordinadas.
  8. El trato que hacen el Padre Guardián y Doña Leonor consiste en que el primero le ofrece acogida a la hija del Marqués de Calatrava pero con una condición: no debe ser vista por el resto de frailes que viven allí, por lo que el Padre Guardián le dejará los enseres y la comida en un sitio donde no puedan verla.
  9. En esta jornada no hay momentos de éxtasis o mucha emoción por lo que transcurre el tiempo sin más, desarrollándose lentamente la historia.

Comentarios

Entradas populares